<p>Alba Pérez<p />

Alba Pérez

ABOGADA LABORALISTA - Responsable del dpto. Jurídico Laboral y RRHH

El complemento de brecha de género en pensiones: una nueva etapa tras la sentencia del TJUE

El reciente pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), confirmado por el Tribunal Supremo en julio de este año, está teniendo un efecto inmediato en el sistema de pensiones español y, en concreto, en el complemento de brecha de género.

.Así lo recoge hoy El Confidencial en un reportaje de Cristina Dolz, en el que hemos participado con declaraciones al respecto.

El artículo subraya que, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el 86,2% de los beneficiarios actuales son mujeres, pero este porcentaje ha descendido 2,5 puntos desde mayo. Paralelamente, el número de hombres que reciben el complemento ha crecido un 33,4% en apenas tres meses, un avance equivalente al registrado durante todo el año anterior.

Este cambio se explica, en parte, por la naturaleza del complemento —único por hogar, de forma que la percepción por parte de un progenitor excluye al otro— y, sobre todo, por el nuevo marco jurídico que ha obligado a la Seguridad Social a concederlo en condiciones de igualdad.

En declaraciones a El Confidencial, Alba Pérez, responsable del Departamento Jurídico Laboral de Hidalgo Abogados y Asesores, subraya que este giro está directamente relacionado con las sentencias recientes:

“Al INSS no le ha quedado otra que conceder ahora el complemento a los hombres a quienes corresponda sin acudir a la vía judicial”.

Pérez añade que muchos tribunales aún estaban resolviendo reclamaciones iniciadas en 2021 y 2022, lo que también ha contribuido a desbloquear numerosos expedientes. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión ha sido el reconocimiento directo de la prestación a los hombres, sin necesidad de litigar, lo que ha acelerado notablemente la caída de la ratio de mujeres beneficiarias.

El futuro del complemento sigue abierto, pero los expertos coinciden en que, si la tendencia se mantiene, podría producirse un cambio estructural en el perfil de sus perceptores, con implicaciones de calado en la política de igualdad y en la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Puedes leer el artículo de pago de El Confidencial.