<p>Ander Etxenike<p />

Ander Etxenike

Asesor Fiscal-contable Responsable de oficina Donostia – San Sebastián

Contabilidad interna: por qué una asesoría externa suma

Cuando hablamos de asesoramiento contable, muchas personas siguen imaginando la misma escena: llenar una carpeta con facturas, llevarla a la asesoría y recibir, con suerte, un resumen con datos extraídos de esos papeles.

Pero hoy eso es solo una parte —y cada vez menos representativa— de lo que significa realmente asesorar contablemente a una empresa.

Del papel al PDF… y más allá

En la era digital resulta sorprendente que muchos sigan pensando en montones de folios o bolsas de plástico en lugar de archivos electrónicos. En Euskadi llevamos años trabajando con TicketBai, lo que facilita enormemente la gestión documental. Aun así, a menudo no se produce un cambio real de mentalidad: los intercambios entre empresa y asesoría siguen siendo intermitentes y poco integrados.

La tecnología ya permite algo mejor. Existen ERPs en la nube a los que la asesoría puede conectarse. Esa conexión no viene a suplantar al equipo contable interno, sino a complementarlo: mantener la operativa en la empresa y sumar una supervisión técnica y fiscal que aporte seguridad y valor.

¿Por qué conviene una revisión externa si ya lleváis la contabilidad internamente?

Llevar la contabilidad dentro de la empresa tiene ventajas (control directo, inmediatez), pero también riesgos: errores de registro, clasificaciones incorrectas, conciliaciones pendientes, incumplimientos formales o simplemente información financiera poco útil para la toma de decisiones. Una revisión periódica por una asesoría aporta:

  • Detección de errores y omisiones antes de que se conviertan en sanciones o problemas de tesorería.
  • Comprobación del cumplimiento fiscal (IVA, impuestos locales, obligaciones formales).
  • Claridad y limpieza en los balances, esenciales para análisis financieros y financiación.
  • Evaluación de ratios (liquidez, endeudamiento, margen) con una mirada experta que traduce cifras en decisiones.
  • Mejora de procesos internos, implantando controles y automatizaciones que ahorran tiempo y reducen riesgos.

Cómo trabajamos: un proceso claro y práctico

Nuestra propuesta de revisión es directa y orientada a resultados. Un proceso típico suele incluir:

  1. Conexión o recepción ordenada: nos conectamos al ERP en la nube o recibimos la documentación electrónica organizada.
  2. Revisión de coherencia contable: comprobamos asientos, conciliaciones bancarias y correspondencia entre registros y facturas.
  3. Control fiscal: verificamos obligaciones tributarias y comprobaciones formales.
  4. Análisis financiero: calculamos y comentamos los ratios clave y alertas que afecten a la salud de la empresa.
  5. Reuniones: con la información obtenida, realizamos reuniones periódicas para valorar la situación y posibles mejoras.

Este flujo permite mantener la contabilidad al día sin interrumpir la operativa interna y añade una segunda opinión técnica que evita problemas futuros.

Un ejemplo práctico

Supongamos una pyme que gestiona internamente su contabilidad. En un cierre trimestral aparecen desajustes: facturas sin registrar, asientos duplicados y diferencias en conciliaciones. Sin una revisión externa, esos errores pasan desapercibidos hasta generar problemas de liquidez o rectificaciones costosas.

Revisada la contabilidad, el asesor identifica las causas (errores de clasificación, importaciones erróneas, contabilizaciones retrasadas etc.), propone ajustes y establece controles para que no vuelvan a repetirse. El resultado: balances más fiables, previsiones de tesorería realistas y menor riesgo fiscal.

¿Es un gasto o una inversión?

Para las empresas, la revisión externa deja de ser un coste puntual para convertirse en inversión en información y tranquilidad. Aporta seguridad fiscal, mejora la calidad de los informes y facilita decisiones estratégicas (negociar con bancos, valorar inversiones, controlar márgenes). Además, suele ahorrar tiempo y evitar sorpresas desagradables en cierres y auditorías.

Beneficios concretos que normalmente observamos

  • Reducción de errores contables recurrentes.
  • Informes más rápidos y fiables para la dirección.
  • Mejora en la gestión de la tesorería.
  • Menos riesgo de sanciones y rectificaciones.
  • Optimización de procesos internos (automatizaciones, integraciones con ERPs).

Cierre: cómo empezar

Si lleváis la contabilidad internamente, no se trata de externalizar todo, sino de sumar una revisión externa periódica que aporte perspectiva técnica, cumplimiento y mejoras operativas. Podemos hacer:

  • Una revisión inicial (trimestre o año) para detectar las prioridades.
  • Controles periódicos (mensuales/trimestrales/anules).
  • Informes y planes de acción con medidas prácticas.

Contacta con nosotros para solicitar una revisión inicial: comprobaremos la consistencia de tus cuentas, priorizaremos incidencias y propondremos un plan claro de mejoras. La contabilidad bien revisada no solo tiene que cumplir las normas: te tiene que ayudar a tomar mejores decisiones.