¿Debe tu trabajador avisarte si está de baja médica? Qué dice la ley y qué riesgos hay

Desde 2023, los trabajadores ya no están obligados a entregar un parte médico en papel a su empresa cuando causan baja laboral.
La información llega directamente a través de los sistemas automatizados (Siltr@, fichero FIE). Sin embargo, muchos empleados interpretan erróneamente que ya no es necesario avisar a su empresa.
¿Es obligatorio avisar a la empresa en caso de baja médica? ¿Qué ocurre si no lo hace? ¿Puede la empresa despedir a su empleado si no lo hace? Te lo explicamos.
¿Hay que avisar a la empresa en caso de baja médica?
Aunque ya no es obligatorio entregar un justificante físico, sí es necesario avisar a la empresa de que no vas a acudir a tu puesto de trabajo por incapacidad temporal.
Las empresas necesitan organizar turnos, cargas de trabajo, atención al cliente o contratación de sustituciones. Si el trabajador no comunica su situación, surgen múltiples problemas:
- La información del sistema llega días más tarde y, en muchos casos, con errores o modificaciones.
- La nómina podría calcularse incorrectamente si no se conoce la situación real.
- Los compañeros y la organización en su conjunto se ven afectados por la falta de previsión.
Por tanto, avisar no solo es un acto de sentido común, sino una necesidad para el buen funcionamiento de la empresa.
¿Qué dice la ley sobre avisar en caso de baja médica?
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 54, recoge como causa de despido disciplinario “la transgresión de la buena fe contractual”. No avisar de forma intencionada de una baja o de un alta médica, especialmente cuando se tiene conocimiento previo (por ejemplo, una operación programada), puede considerarse como falta de buena fe.
Una reciente sentencia ha dado la razón a una empresa que despidió disciplinariamente a un trabajador por no haber comunicado su baja. El tribunal consideró que la conducta demostraba mala fe.
¿Puede la empresa despedirme si no aviso de mi baja o de mi alta?
Sí, en determinadas circunstancias. Si no informas de tu baja médica o de tu reincorporación (alta médica), y esto genera perjuicios a la empresa (imposibilidad de planificar, errores en la gestión o costes innecesarios), podría considerarse un incumplimiento grave.
Si además puede demostrarse que ha habido mala fe —por ejemplo, al ocultar de forma deliberada una operación ya programada—, el despido disciplinario podría ser procedente.
Sentido común… y respeto por el equipo
Más allá de la ley, avisar con antelación es una muestra de respeto hacia tus compañeros y tu empresa. Si te operan o sabes que estarás de baja, ¿por qué no facilitar que se contrate un sustituto a tiempo? Lo mismo ocurre con la reincorporación: avisar de tu alta evita que se mantengan contrataciones innecesarias o que se generen conflictos organizativos.
Recomendación para empresas y trabajadores
Desde el despacho recomendamos que las empresas:
- Informen a sus empleados de que siguen obligados a comunicar la baja y el alta con la mayor antelación posible.
- Expliquen que, aunque el sistema envía la información, esta no siempre es fiable ni inmediata.
- Recuerden que el incumplimiento puede acarrear consecuencias legales si hay mala fe.
Y a los trabajadores: comuniquen siempre la baja médica o la reincorporación a su responsable o al departamento de RRHH en cuanto tengan conocimiento de la misma. No solo es un deber ético: evita conflictos y protege tu propia situación laboral.